Claustro Poético

Boletín virtual de poesía, edición trimestral. Nº 32. Primavera-2013

Asociación Cultural Claustro Poético

 

  Director: Juan Carlos García-Ojeda Lombardo

  Coordinadores: Fernando R. Ortega Vallejo y Juan Antonio López Cordero

D.L. J-309-2005

ISSN 1699-6151

CONSEJO DE REDACCIÓN

Poemas

Cada día

Mater amantísima

A los exiliados

La Tormenta

Niño Dios

Silva arromanzada de la Soledad

Cansado estaba en la mina

Los pulmones de mi abuelo

Romance

Romance II

Soneto I

Soneto II

Soneto III

Oda V (Canción)

Elegía

Abrazando al Cristo de las Aguas

Almohada de Tres Picos

Canción para el Alma

El espíritu de Dios está con nosotros

El mundo de la fe

El órgano histórico de la Torre de Juan Abad

Reflexiones para la cuaresma

El tren de la tarde

Rory

Recogiendo aceituna

Recuerdo

Teorema del encuentro


Colaboraciones

Aforismo del día

De Dionisio Ridruejo "Asalto"

Toril


Noticias

Premios de poesía abril-junio 2013


Colaboran en este número


Nos anteriores

 

Año Primav. Verano Otoño Invier.
2005 0 1 2 3
2006 4 5 6 7
2007 8 9 10 11
2008 12 13 14 15
2009 16 17 18 19
2010 20 21 22 23
2011 24 25 26 27
2012 28 29 30 31

 

 

De Dionisio Ridruejo "Asalto"*


 

Con motivo de que la Asociación Literaria  “Wallada” de Córdoba me pidiese que le hablase de las características del verso libre en Juan Ramón Jiménez, según la obra de Isabel Paraíso El verso libre hispánico: orígenes y corrientes, me he animado a presentar, para el boletín virtual de Claustro Poético, una estimación métrica de las características que definen a cada una de las silvas libres que aparecen en el libro antológico Lírica española de hoy, cuya edición literaria es de José Luis Cano.

            Cuando Isabel Paraíso habla del verso libre de Juan Ramón Jiménez, lo menciona como la consagración de la silva libre impar. El primer poema que es una silva libre en la obra Lírica española de hoy es el de Dionisio Ridruejo titulado “Asalto” de su libro Poesías al margen, 1954-59.

            El poema titulado “Asalto” se compone de endecasílabos y heptasílabos. Con respecto al endecasílabo, de once sílabas, mencionamos que es un verso simple de once sílabas con acento en la décima, y otros acentos en las sílabas anteriores (obligatoriamente, uno, al menos). Los grandes tipos diferenciados normalmente son los que acentúan en sexta sílaba (endecasílabo a maiori, o a maiore, llamado también heroico, común, propio, real, entre otras denominaciones); el que acentúa en cuarta y octava sílabas (endecasílabo a minori, o a minore, también llamado sáfico); el que acentúa en cuarta y séptima sílabas (dactílico o anapéstico); el que acentúa en primera, cuarta y séptima sílabas (endecasílabo de gaita gallega). Con respecto al heptasílabo, de siete sílabas, lleva acento en la sexta; la colocación de los acentos en las sílabas anteriores determina tipos rítmicos diferentes. El anapéstico (acento en tercera y sexta) y el yámbico (acento en las sílabas pares: segunda, cuarta y sexta) son los principales. Con acento en primera, cuarta y sexta el ritmo es mixto. Como apreciamos la rima es libre, característica esencial de la silva libre; sin embargo los versos se atienen a respetar los acentos de versos clásicos en métrica como los endecasílabos que aparecen en este poema y que además de acentuar en la décima sílaba, tiene otro acentos en sílabas anteriores (obligatoriamente, uno, al menos), bien en la sexta sílaba (heroico); bien en la cuarta y octava (sáfico).

 

ASALTO

Suave y firme tu mano    (heptasílabo anapéstico o mixto

 

No tembló el corazón; era un instante           (endecasílabo heroico

de calma y superficie       (heptasílabo yámbico

en tu voz como plata con arena           (endecasílabo heroico

y en la húmeda pizarra de tus ojos.    (endecasílabo heroico

 

Ha sido ahora, ausente,              (heptasílabo yámbico

cuando el tacto recuerda una caricia             (endecasílabo heroico

y sangre adentro va tu aroma alzando          (endecasílabo heroico y sáfico

el oleaje y quema tu piel de oro.          (endecasílabo heroico

Sufro extrañado en esta mano nueva                        (endecasílabo sáfico

con su emoción de almendro,              (heptasílabo yámbico

que late y crea al recordar. La paso                (endecasílabo sáfico

por los objetos de costumbre: el hierro,                   (endecasílabo sáfico

la madera, el cristal, la lana –tuyos-                (endecasílabo heroico

y una descarga eléctrica de rosas                    (endecasílabo heroico

los hace carne viva.                      (heptasílabo yámbico

 

 

             Otros poemas a través de los cuales pienso dar una estimación métrica de la silva libre son los siguientes: Dionisio Ridruejo, “Asalto” (Poesías al margen, 1954-59); Ricardo Molina, “Vida callada” (Elegía de Medina Azahara, 1957); Leopoldo de Luis, “Hueles de una manera diferente” (Con los cinco sentidos, 1970); Carlos Edmundo de Ory, “Los amantes” (Poesía 1945- 1969); Alfonso Canales, “Pacto” (Aminadab, 1965); Concha Lagos, “La morada” (Tema fundamental, 1961); Ángel González, “El derrotado” (Sin esperanza, con convencimiento, 1961); Eladio Cabañero, “ Ese hombre del puente” (Recordatorio, 1962); Ángel Crespo, “En secreto” (Suma y sigue, 1962); José Ángel Valente, “La víspera”, (La memoria y los signos, 1966); Jaime Gil de Biedma, “Himno a la juventud”, (Poemas póstumos, 1969); María Elvira Lacaci, “A la poesía” (Al este de la ciudad, 1963); Claudio Rodríguez, “Ciudad de meseta” (Alianza y condena, 1965); Fernando Quiñones, “Bodegón con peces” (En vida, 1964); Mariano Roldán, “Los parias” (Ley del canto, 1970); Francisco Brines, “Métodos de conocimiento” (Aún no, 1971); Aquilino Duque, “Una visita a León Felipe” (De palabra en palabra, 1968); Carlos Sahagún, “Epitafio sin amor” (Estar contigo, 1973); Justo Jorge Padrón, “La ola ardiente te arrastra” (Mar en la noche, 1973); y Guillermo Carnero, “Erótica del marabú” (El sueño de Escipión, 1971).

            Baste esta larga numeración para mostrar, por una parte, la vitalidad de la silva libre juanramoniana en la poesía española contemporánea, y por otra el hecho de que, si bien Juan Ramón no fue un innovador de la métrica española, sí fue un certero y sutil renovador que ha dejado en ella , por la excelencia de su poesía, su huella de maestro.

       *Encarnación Sánchez Arenas

  

Envíanos tus poemas